Introducción
Por muchos años, los editores de la Revista Europea de Psicoanálisis (EJP) soñaron con publicar una edición de la revista en español. Con este número inaugural, finalmente el sueño se hace una realidad concreta, aunque en forma digital. Con este volumen, el EJP se da a la tarea de resaltar la teorización importante y sofisticada que es típica de la escritura psicoanalítica en español. A menudo pasada por alto o eclipsada por publicaciones en inglés y francés, la escritura psicoanalítica en español se caracteriza típicamente por una intensa erudición, enfoques novedosos y una historia cercana e íntima de intercambio simbólico con otros campos, como la filosofía, la antropología y las artes. Además, el psicoanálisis latinoamericano funciona como una importante institución cultural en los diversos países del continente, con sus practicantes haciendo importantes contribuciones a los debates y movimientos sociales, culturales y políticos contemporáneos, incluso informando la práctica estatal y la teorización popular, el ejemplo obvio siendo, por supuesto, Argentina.
Nuestro tema central para este número inaugural es la traducción. Si entendemos que no hay camino para traducir sin inventar, entonces entendemos que es imperativo utilizar la traducción como un instrumento para transmitir lo esencial de nuestra singular práctica y mantener la teoría y práctica vivas y relevantes al espíritu de nuestro tiempo. En otras palabras, la traducción es uno de los medios privilegiados para la transmisión de aquella sensibilidad de la invención que es fundamento de la praxis psicoanalítica. Este énfasis en la traducción ha estado presente siempre en nuestro campo, no es una coincidencia que la primera “edición estándar” completa de la obra de Freud fue una traducción al español, como dejan claro varios de nuestros autores.
La “traducción” del psicoanálisis al contexto latinoamericano ha demostrado ser decisiva. Al igual que con muchos otros países y regiones fuera de Europa, fueron las sucesivas oleadas de inmigración europea a América Latina las que llevaron el noble invento de Freud a sus costas. Combinando con un gran conjunto de otras tendencias y movimientos del siglo 20, el psicoanálisis tomó su lugar tanto como producto como antídoto para la modernidad, proporcionando a sus seguidores una forma de pensar no sólo sobre la psique, sino también sobre las preocupaciones sociales y globales en general.
A pesar de poder haber mantenido su condición de emigrante, funcionando como una especie de importación centrada principalmente en la traducción de textos de Europa, la realidad del psicoanálisis es que pudo ser rápidamente absorbido por los regímenes culturales y lingüísticos específicos de cada país y región, siempre teniendo algo que decir sobre los temas de interés local y expresando a través de su léxico en evolución, importantes y urgentes preguntas sobre la subjetividad y el sufrimiento. Esta “profundización” local del pensamiento y práctica psicoanalíticos condujo a su crecimiento y complejización, a la vez que también creó una serie de divisiones y demarcaciones de feudos que a veces interrumpieron la colaboración y el intercambio entre orientaciones hermanas. El resultado final de esto, al examinar el campo hoy, es que, si bien la escena psicoanalítica latinoamericana es increíblemente fructífera y refinada, a menudo también se encuentra fracturada y sin una perspectiva general que pueda mantener sus diferentes orientaciones y formas de practicar en un diálogo conjunto. Como consecuencia, la situación actual se asemeja a una festiva convivencia, concurrida y sofisticada pero celebrada en habitaciones separadas, cada una con sus puertas cerradas herméticamente.
Con esta nueva sección en español del EJP proponemos un remedio a esta situación. Nuestra intención es abrir puertas y fomentar el intercambio simbólico entre orientaciones, subsanando la división geográfica e incluso lingüística. Al leer obras de las diversas ramas de la literatura psicoanalítica española y latinoamericana, tanto de orientación IPA como lacaniana, nos sorprende el potencial generativo que una posible polinización cruzada tendría. La gran esperanza es que al colocar ejemplos de escritura analítica de diferentes tradiciones uno al lado del otro en las páginas del EJP, los psicoanalistas españoles y latinoamericanos amplíen su comprensión y colaboración con tradiciones de larga data con las que podrían no estar familiarizados. El principio fundamental y último del EJP de no sectarismo u ortodoxia, responde al espíritu de una publicación que no es hija de a una sola tradición o escuela psicoanalítica, reencontrando su vocación con esta nueva sección en español. ¡Que se escuchen mil voces!
En esta esperada asamblea de voces, una entonación ocupa un lugar de honor particular: la de nuestro colega recientemente fallecido, querido amigo y gigante de nuestro campo, el Dr. Néstor Braunstein. Colaborador de EJP desde hace mucho tiempo, fue el Dr. Braunstein a quien nos acercamos por primera vez con la idea de una sección en español de la revista. Su reacción fue inmediatamente efusiva, pensó que era una idea magnífica y trabajó con nosotros para llevar este número inaugural a buen término. Fue el Dr. Braunstein quien invitó personalmente a varios de los luminarios en este número, y fue su texto sobre la traducción, el que marcó el tono de todo el volumen. Es un gran honor para nosotros publicar su último trabajo escrito en este número.
Como el lector notará, muchos de los artículos de este volumen hacen referencia a las obras del Dr. Braunstein y varios de los artículos están dedicados a él. Dada la admiración que tenemos a su enorme contribución a nuestro campo, al EJP y a nosotros personalmente como psicoanalistas y académicos, dedicamos este número a su memoria. Nunca podremos pagarle la inmensa deuda que hemos asumido, pero, manteniéndonos cerca del espíritu de su pensamiento y práctica, postulamos el trabajo de esta edición, así como los números posteriores en español como un modo de pagar nuestra deuda hacia el futuro. La influencia del Dr. Braunstein, su intensa atención a los detalles textuales y analíticos, la amistad con muchos de los colaboradores reunidos en este volumen (incluidos nosotros mismos), marcan cada página de este número.
Quisiéramos aprovechar esta oportunidad para dar las gracias a todos los contribuyentes de este número. Ha sido un honor y un privilegio haber trabajado con cada uno de ellos. También nos gustaría agradecer los esfuerzos de nuestro estimado colega y amigo, Stephen Mosblech. Como siempre, su ayuda ha demostrado ser sumamente importante, tanto a nivel técnico como compañero de pensamiento. Muchos aspectos importantes de esta nueva sección en español de la revista cobraron vida a través de sus esfuerzos dedicados y minuciosos. También nos gustaría extender nuestras gracias a Esteban Jijón, quien ayudó editar varios textos de este número. Finalmente, queremos agradecer a nuestra querida colega, Jimena Martí Haik, por su ayuda en las revisiones y por sus formidables sugerencias.
Lo que sigue es una guía muy concisa destinada a orientar al lector en los artículos aquí contenidos. Como resultará evidente, surgen muchos temas compartidos en esta colección de ensayos, entre ellos, exploraciones de las diversas iteraciones de la obra de Freud en su paso al español, sin duda un buen punto de partida para aquellos interesados no sólo en nuestras genealogías textuales, sino también en cuestiones técnicas, prácticas y filosóficas que se encuentran en el corazón de nuestra labor. Aunque existen algunos empalmes menores, estos escritos divergen enormemente en su estilo y objetivos, conformando un conjunto de ideas que invitan a la reflexión y que son relevantes tanto para el académico como para el psicoanalista.
Un tour de force, el texto de apertura de la edición en español compuesto por Néstor Braunstein aborda los orígenes del psicoanálisis y las transmigraciones lingüísticas de la obra de Freud desde el imperio austrohúngaro a la lengua española y luego al inglés, y sus adaptaciones transfiguradas por Lacan. Braunstein examina la relación del español con el alemán contextualizando varios esfuerzos de traducción. Historizando el psicoanálisis y articulando cómo ha llegado a entenderse y practicarse, el autor examina el efecto de sus transformaciones multilingües. Por último, Braunstein aborda el problema complicado de cómo los términos de la teoría psicoanalítica pueden y deben traducirse, a pesar de ser a la vez, intraducibles.
A continuación del texto de Braunstein, se encuentra un conmovedor homenaje que le rinde su íntima amiga y colega Marta Gerez Ambertin. En este texto, Ambertin habla de la influyente y prolífica obra de Braunstein, de su compromiso con el pensamiento y la práctica del psicoanálisis, y de su mente generosa y luminosa. Ofrece una visión del impacto de un pensador entrañable que encarnó tanto el vivir como el morir según un principio de libertad subjetiva, una libertad entendida siempre en relación con el Otro en la que ni al final de su vida cedió en su deseo.
En el tercer texto de esta publicación titulado “Vicisitudes de las traducciones freudianas (o cómo mantener vivo un texto)”, Carlos Escars ofrece una historia de la traducción en psicoanálisis proporcionando detalles esenciales relativos a los primeros esfuerzos de traducción al inglés, como los de James Strachey y Ernest Jones, y las diversas ediciones en español realizadas por José Ortega y Gasset, López Ballesteros y José Luis Etcheverry. En este ensayo meticuloso y clarificador, Escars nos llama a reexaminar los fundamentos de nuestro aparato conceptual y, por lo tanto, a volver a las cuestiones críticas sobre cómo llegamos a leer el corpus psicoanalítico. Nos alerta sobre las complejas y variadas vicisitudes de lo que es producir una traducción y sobre la necesidad de insuflar aire nuevo a nuestra lectura mediante una propuesta de relectura sostenida y reexaminación rigurosa del texto freudiano.
La cuarta selección de la revista es un breve texto de Juan Carlos Cosentino, homenaje a la vida y obra de Carlos Escars, importante colaborador en este número al que se refieren varios autores.
En “Traducción / Transducción”, la quinta selección, Daniel Koren escribe un texto convincente sobre cuestiones críticas de la traductología. Con referencia a una serie de autores clave incluyendo Jacques Lacan, Antoine Bergman y Walter Benjamin, el escrito se extiende a un ámbito que va más allá de las cuestiones intrasemióticas/intersemióticas e intralingüísticas/interlingüísticas. En este fascinante ensayo, Koren se adentra en la cuestión esencial de lo que está en juego en el “agente”, es decir, el traductor como sujeto. Al hacerlo, Koren nos abre a puntos críticos relativos al traductor determinado tanto por un deseo como por una ética. En la última parte del artículo, Koren retoma el “sueño del unicornio” de Serge Leclaire para articular aún más la lógica de una traducción en el trabajo del psicoanalista como la de ir hasta el límite de lo que puede ser significado.
En el sexto ensayo, escrito por Susana Bercovich y titulado “Transpasiones: Tráfico de lenguas en psicoanálisis”, la autora incide en el problema de la incompletud y la contingencia. Como Bercovich contundentemente señala, el lenguaje es ya, en sí mismo, una traducción. En este ensayo provocador, la autora nos confronta con postulados lacanianos clave y se pregunta qué es traducir en un modo de no comprender, es decir, cómo abordar no solo lo que está dentro de lo escrito sino también lo que se encuentra entre lo escrito.
En un magnífico texto titulado “Freud en castellano”, Lionel Klimkiewicz aborda la cuestión de las distintas lecturas posibles del traductor y los diversos retos implicados en el equilibrio entre rigor y estilo. Citando varios ejemplos de la obra de Freud (basados en su posición como analista, y no como traductor, como él mismo señala), ilustra las consecuencias de cómo la dicción ha dado forma a lo que hemos llegado a aceptar como la palabra de Freud, sobre la cual se ha formulado y entendido el psicoanálisis. Al final, Klimkiewicz también propone una relectura sistemática de Freud, y defiende la importancia de tal proyecto, como una tarea que no sólo es medio para mantener vivos los textos psicoanalíticos, sino también para cuestionar lo que desde un principio hemos llegado a entender de ellos.
En “El inconsciente y su traducción”, séptimo de la colección de textos, el psicoanalista Norberto Rabinovich se centra en las cuestiones de la traducción en el contexto de la clínica. Recorriendo las teorías de Freud y Lacan y tocando conceptos fundamentales de psicoanálisis, Rabinovich articula la interpretación analítica como una “transliteración”. Al hacerlo, el autor defiende la importancia de la dimensión poética en el procedimiento de la traducción como modo fundamental de interpretación psicoanalítica.
Rubén Gallo, en su contribución titulada “El español de Freud”, constituye el octavo artículo de esta revista. En este detallado trabajo sobre la relación de Freud con el español, Gallo ofrece un minucioso relato de su encuentro, fascinación y uso del idioma castellano. Citando la intriga de Freud con la obra de Miguel de Cervantes y sus correspondencias con Eduard Silberstein (amigo de la adolescencia), este trabajo proporciona una visión de la reveladora relación de Freud con el español en lo que Gallo denomina su lenguaje de juego/placer a diferencia de su relación con el inglés, su lenguaje de trabajo/la realidad.
En “La traducción en psicoanálisis”, noveno entre los textos, Marcelo Augusto Pérez recurre ampliamente a su experiencia clínica para teorizar lo que es el acto de traducir en la clínica. Así, define la función del analista como la de un lector activo del texto del analizante, en oposición a la de un receptor pasivo de las formaciones del inconsciente. Sirviéndose de varias viñetas clínicas, Pérez ilustra lo que es producir un real a través del “forzamiento” de la interpretación analítica como el acto de traducción por excelencia en la clínica lacaniana.
En el evocador ensayo titulado “Las traducciones del psicoanálisis”, Jimena Martí Haik va a la esencia de la que toda traducción psicoanalítica (en todos los sentidos examinados a lo largo de esta edición) debe partir: la falta en la estructura del lenguaje. Basándose ampliamente en la obra de Néstor Braunstein, el texto de Martí Haik se articula en torno a la relación entre el goce y los límites del lenguaje, señalando acertadamente cómo ni el lenguaje ni en cualquier intento de su traducción se han de obviar sus umbrales como punto límite generativo.
En “¿ Traductor, traidor ?”, undécimo de la colección, Roberto Neuburger aborda una serie de temas lingüísticos e históricos relacionados con las diversas traducciones de Freud al español. Al hacerlo, Neuburger nos invita a considerar las particularidades de estos esfuerzos de traducción, ampliando así algunos de los temas abordados por otros autores. Neuburger destaca las diversas formas en que la traducción de Freud debe entenderse como una tarea necesariamente incompleta, y al hacerlo, Neuburger apunta a un horizonte de invención continua.
En el duodécimo artículo de esta edición, titulado “¿Interpretar o traducir lo inconsciente?”, Rafael López-Corvo articula una tensión entre el inevitable paso por lo simbólico del discurso y el alcance (por parte del analista) de lo que escapa a la simbolización. En diálogo con las obras de Freud, Bion y Lacan, el autor sostiene que el analista debe aspirar a traducir en el sentido de la articulación del inconsciente sin superponer elementos extraños (a saber, lo que es propio de los “añadidos” implicados en la interpretación). Al mismo tiempo, López-Corvo es muy consciente de las paradojas de tal empeño e indica cómo este proceso debe negociarse necesariamente en y a través de la dimensión transferencial del tratamiento.
En la siguiente selección, el número catorce de la colección, Jorge Baños Orellana aporta una pieza titulada “Desatinos y aciertos en traducciones de la escena enunciativa de Lacan”. En un conjunto de problemáticas bien conocidas (aunque a menudo minimizadas, probablemente debido a la falta de soluciones viables a las mismas), Orellana aborda los numerosos y variados errores y tergiversaciones resultantes de la transcripción de las enseñanzas orales de Lacan a la escritura. Dejando a un lado la cuestión de la traducción del francés al español, Orellana explora una variedad de escollos y errores que han conformado el legado lacaniano; su argumento se desarrolla hábilmente ilustrando varias transposiciones particularmente confusas y fallidas tomadas de los seminarios de Lacan.
En el decimoquinto y último texto de la revista, “Traducción en psicoanálisis; el enigma de la interpretación”, Aurelio Gracia retoma varios ejemplos concretos del corpus psicoanalítico para examinar los efectos de las variaciones en las traducciones dentro de la literatura. Partiendo de su experiencia como psicoanalista e investigador, plantea cuestiones críticas sobre el arte de la traducción en paralelo al acto analítico de la interpretación; en este sentido, Gracia lidia con las paradojas de lo que significa operar sobre lo que describe como el “texto inexistente” del inconsciente.
Conclusión
Aspiramos a que la revista inaugure intercambios de todo tipo (filosóficos, científicos, artísticos, literarios…), y que este primer número sea el inicio de una serie de publicaciones que amplíen nuestro campo. En un momento en el que la elaboración, la práctica y la transmisión del psicoanálisis están problematizadas de una forma sin precedentes, creemos que es especialmente importante reunir diferentes líneas teóricas y disciplinas para forjar un nuevo tipo de diálogo psicoanalítico. Al abrir este espacio, deseamos engendrar nuevas formas de pensar entre unos y otros para poder seguir desarrollando nuestras concepciones del psicoanálisis. Esperamos, por tanto, que nuestros lectores respondan a la convocatoria y que hagan uso del EJP como plataforma internacional vinculadora. Sobre todo, esperamos que el EJP sea un lugar de aterrizaje para planteos que posibiliten ideas aún impensadas que nos sirvan para seguir avanzando el pensamiento de nuestro campo.
Biografías:
Fernando Castrillón, Psy.D., es psicoanalista, miembro del cuerpo docente del Instituto Psicoanalítico del Norte de California (PINC), psicólogo clínico licenciado, profesor emérito del Instituto de Estudios Integrales de California (CIIS) y fundador de la Fundación de Psicoanálisis de California (FCP). El Dr. Castrillón es el Editor Principal de la Revista Europea de Psicoanálisis (EJP) y miembro del Istituto Elvio Fachinelli ISAP (Instituto de Estudios Avanzados en Psicoanálisis) con sede en Roma, Italia. Es coeditor de dos libros y autor de numerosos artículos en español, alemán, italiano, ruso e inglés. Sitio web: www.drcastrillon.com. Teléfono: (510) 295-4711. [www.journal-psychoanalysis.eu]
Thomas Marchevsky, Ph.D. es psicoanalista en práctica privada, psicólogo clínico licenciado y supervisor en California. Es editor Revista Europea de Psicoanálisis (EJP), director clínico de The Clinic Without Walls y miembro adjunto de la facultad del Instituto de Estudios Integrales de California. Su publicación más reciente, Coronavirus, Psychoanalysis, and Philosophy: Conversations on Pandemics, Politics and Society (Routledge, 2021), fue coeditada con el Dr. Fernando Castrillón. Sus áreas de investigación actuales son el psicoanálisis, la subjetividad, la topología, los sueños y el budismo tibetano. [Sitio web: www.drthomasmarchevsky.com] [Teléfono: 415-413-0631] [Email: drmarchevsky@gmail.com]
Fecha de publicación:
6 de febrero, 2023