Resúmenes
Por muchos años, los editores de la Revista Europea de Psicoanálisis (EJP) soñaron con publicar una edición de la revista en español. Con este número inaugural, finalmente el sueño se hace una realidad concreta, aunque en forma digital. Con este volumen, el EJP se da a la tarea de resaltar la teorización importante y sofisticada que es típica de la escritura psicoanalítica en español. A…
Resumen Se estudian las traducciones al castellano de los textos y palabras claves del psicoanálisis a partir del juvenil interés de Freud por la lengua de Cervantes. Se analiza la relación de las traducciones al español con el original en alemán y su traducción estándar al inglés. Se discuten las dos traducciones de las Obras Completas de Freud: López Ballesteros – Rosenthal (1923-1956…
Resumen El pasado 7 de Septiembre, uno de los psicoanalistas más brillantes de los últimos tiempos, decidió marcharse para siempre. Néstor Braunstein tuvo la entereza, y lealtad, de escribir a los amigos los motivos de su ADDIO, como llamó al mail que nos envió. ¿Qué cabe a quienes hemos seguido su obra Por el camino de Freud –título de uno de sus muchos libros–? y ¿por qué resulta tan…
Resumen Partiendo de una constatación (la traducción forma parte integrante del quehacer psicoanalítico), proponemos un recorrido que conduce en un primer tiempo a examinar de qué manera la cuestión de la traducción es abordada tanto por Freud como por Lacan, pasando en un segundo tiempo a confrontarnos a ciertos puntos abordados por los teóricos de la traducción literaria (Berman, Mesc…
Resumen La práctica analítica se inscribe en el nudo cuerpo/lenguaje. La cuestión de la “traducción” está presente, en múltiples registros, desde los primeros trabajos de Freud. La llamada teoría psicoanalítica puede ser entendida como la fallida traducción de una práctica intraducible desde el momento en que cada caso horada cualquier generalidad teórica. Los postulados analíticos no p…
Resumen El escrito trata sobre las características que -según el autor a partir de su experiencia en la edición de los manuscritos de Freud- debería tener una nueva edición de la obra de Freud en idioma castellano. El problema abordado se centra principalmente en el problema de traducción de la “lengua freudiana”, partiendo de las traducciones existentes hasta ahora y replan…
Resumen Interrogo en este trabajo el núcleo lógico de las operaciones de traducción en que se soportan los mecanismos de represión, retorno de lo reprimido en el síntoma y la técnica de la interpretación del inconsciente. El personaje central de estos circuitos es la letra, en tanto lo reprimido se aloja a nivel de unidades literales sin ningún sentido. Por consiguiente, abre la pregunt…
Resumen Este artículo examina la relación de Sigmund Freud con “la noble lengua castellana”. Freud aprendió español en su adolescencia para leer las Novelas ejemplares de Cervantes y usó esa lengua durante años en su correspondencia con Eduard Silberstein, uno de sus compañeros de escuela. A través de una lectura minuciosa de las cartas y en especial de los pasajes en español, el autor …
Resumen El objetivo del presente escrito es demostrar la implicancia y el problema de la La Traducción en Psicoanálisis dentro del campo clínico. También la necesidad de entender -desde el marco teórico, pero también técnico- que la entrada del Significante al campo de lo Humano, marca inmediatamente el llamado Goce, que es el concepto del cual se apropia el Psicoanálisis y que -en func…
Resumen El presente ensayo intenta dar semblante al problema de lo intraducible como un problema generativo para el psicoanálisis cuyas formaciones pueden ser rastreadas en dos grandes categorías: la de los exilios y traslados que el discurso analítico ha sufrido—muy emblemáticamente con el fascismo— que estructuran lo que conocemos hoy como psicoanálisis, así como en el estatuto de “ma…
Resumen Se presentan y comentan las diferentes traducciones de las Obras de Sigmund Freud en español. Se examinan los alcances y límites de ambas, asociando las peripecias que determinaron inclusiones y exclusiones, aciertos y desaciertos, y peripecias que rodearon o siguieron al enorme esfuerzo de los traductores, que motivaran algunos detalles o resultados. Asimismo, se menciona las f…
Resumen Aunque deberíamos traducir el lenguaje del inconsciente en lugar de interpretarlo, el hecho de que éste se exprese utilizando la imprecisión del símbolo y no la exactitud del signo, lógicamente hace imposible una traducción fiel y por lo tanto, es necesario interpretar lo que creemos dice el inconsciente, el cual se manifiesta mediante los sueños, la libre asociación, y el lapsu…
Resumen La publicación del primer seminario completo de Lacan, en 1973 en francés y en 1987 en castellano, junto a la promesa de que le seguirían la de la veintena de seminarios por él dictados, despertó un eufórico entusiasmo respecto a la posibilidad releer debidamente sus Escritos, conocidos desde 1966 en francés y desde 1971 en una edición parcial en castellano. Si estos últimos res…
Resumen La traducción de cualquier texto implica una interpretación por parte del traductor. En la práctica psicoanalítica suele considerarse que el analista sería el traductor ─el intérprete─ de los contenidos inconscientes del sujeto. Según este punto de vista, el analista traduciría dichos contenidos al lenguaje preconsciente, dominio donde rige la palabra, y utilizaría para ello los…